
LISTE
BASEL 2025
ADÁN VALLECILLO, ANDREA MONROY PALACIOS & JAMIE DENBURG HABIE
BOOTH 79 | LISTE BASEL 2025
Para Liste 2025, Galería Extra presenta la obra de tres artistas cuyas prácticas están impulsadas por el uso de pigmentos naturales y su potencial como capas fluctuantes del cuerpo. A través de materiales como el cacao, la grana cochinilla y el índigo, estas obras evocan experiencias poéticas, sensoriales y políticas que reflexionan sobre la relación entre los seres humanos y su entorno. Los pigmentos, entendidos como una segunda piel, funcionan como umbrales que posibilitan diálogos entre la naturaleza, el cuerpo y las estructuras socioeconómicas.
Adán Vallecillo cuestiona las dinámicas de producción, circulación y consumo global al trabajar con cacao, un material profundamente arraigado en las cosmovisiones mesoamericanas pero descontextualizado y transformado en símbolo de consumo en los mercados occidentales. Su propuesta incluye cubrir piedras y tabletas de barro con cacao puro, recuperando las cualidades rituales del cacao y sus vínculos con el territorio. Este gesto poético evidencia las tensiones entre las prácticas ancestrales y las dinámicas de explotación industrial que caracterizan su producción contemporánea. Vallecillo revela las contradicciones de los sistemas de valor asociados al material, proponiendo un retorno a su sacralidad original.
Andrea Monroy Palacios, Flor Estrella C (detalle).
Andrea Monroy Palacios teje un diálogo entre el reino vegetal y los seres polinizadores esenciales para la reproducción del cacao. Inspirada en las antenas y alas de estos pequeños mediadores, Monroy Palacios crea seres híbridos que subrayan la interdependencia entre la flora y la fauna. Sus materiales provienen de su jardín personal, un espacio íntimo que funciona tanto como laboratorio para la extracción de tintes naturales como fuente de inspiración para su universo simbólico. En sus obras, la artista replica y transforma arquitecturas efímeras construidas por las criaturas de su jardín—como telarañas y microecosistemas de polinizadores—trazando paralelismos entre los procesos creativos de la naturaleza y los suyos propios.
La serie Tres Cuerpos de Jamie Denburg Habie explora la relación entre el cuerpo humano, la Tierra y la Luna a través de pinturas que funcionan como partituras para la meditación somática. Los huesos tejidos en el lienzo pueden leerse como texto, enunciando las formas de “O” como un sonido resonante que vibra en el cráneo mediante la conducción ósea. Estas vibraciones corporales reflejan las fuerzas sutiles entre la Tierra y la Luna —no solo la atracción de la Luna sobre la Tierra, sino también la atracción gravitacional menos conocida de la Tierra, que genera una actividad sísmica constante en la superficie lunar. Utilizando materiales como el calcio, presente tanto en el esqueleto como en la superficie de la Luna y la corteza terrestre, la obra traza profundas afinidades geológicas mientras somatiza los ritmos que conectan los cuerpos celestes y humanos.
En conjunto, estas tres propuestas crean un marco visual y conceptual que invita al espectador a reconsiderar su relación con los elementos regionales y sus memorias materiales. La exposición se concibe como un sudario donde los pigmentos naturales no solo cubren, sino que también revelan las historias, tensiones y posibilidades inscritas en los cuerpos y paisajes que habitamos. Estos pigmentos, portadores de un legado prehispánico, se presentan como símbolos de resistencia frente a las actuales relaciones desiguales de producción y consumo.
Jamie Denburg Habie, Llena (Partitura para Ver Respirar).
ACERCA DE LOS ARTISTAS