El silencio del volcán...

Vernissage: 27.08.2025

Duración de la exposición: 27.08.2025 - 24.09.2025

Artistas: Esvin Alarcón Lam (GT), Edizon Cumes (GT), Marilyn Boror Bor (GT), Edgar Calel (GT), Jeff Cán Xicay (GT), Rosa Chávez Tijax (GT), Regina José Galindo (GT), B’alam Waykan García (GT), Mena Guerrero (GT), Gabriel Rodríguez Pellecer (GT)

“El silencio del volcán
es mi silencio y el de los míos.
A lo lejos se mira sereno, pero no.
Va lleno de fuerza y calor,
es el hocico de esta tierra que es la mía,
siempre al acecho.”

Ximena Santaolalla

¿Qué tipos de espacios colectivos nos permiten acercarnos a historias de violencia que rehúsan ser representadas? ¿Puede un archivo generar economías afectivas de duelo compartido —espacios donde la pérdida se sostenga colectivamente sin ser reducida o simplificada? El silencio del volcán reúne a un grupo de artistas que, a través de sus prácticas, responden a un archivo arraigado en experiencias de migración, exilio, clandestinidad, resistencia política, desaparición forzada y genocidio durante la guerra contrainsurgente en Guatemala (1954–1996), una de las más prolongadas de América Latina.
Mediante el diálogo colaborativo, la exposición explora el potencial de la activación del archivo como un espacio para el duelo, la memoria y la imaginación política frente a pérdidas que desafían toda representación.

Durante más de una década, he ido construyendo un archivo: un intento por reconstruir y desentrañar los rastros fragmentados de la experiencia de mi familia durante la guerra en Guatemala. Aunque su origen es personal, el archivo se ha revelado como parte de una topografía más amplia y entrelazada de historia colectiva. Lo que en un principio parecía íntimo, incluso privado, empezó a señalar algo profundamente comunitario: un paisaje compartido moldeado por el silenciamiento de la disidencia política.

En lugar de tratar el archivo como evidencia o como un contenedor estático de hechos, esta exposición ensaya una forma de relacionarse con él como un espacio para repensar cómo nos vinculamos con las historias de violencia y resistencia política—no a través de la resolución o la identificación, sino mediante lo que Tina Campt llama “adyacencia”: una práctica afectiva de situar la propia historia en relación con la de los demás, no a pesar de la diferencia, sino a través de ella. Como metodología que guía este trabajo, la adyacencia resiste los gestos totalizantes de la empatía o la solidaridad. Reconoce la imposibilidad de traducir plenamente la experiencia del otro y, en cambio, nos invita a permanecer en el malestar de la divergencia, a confrontar nuestras complicidades y a trabajar hacia formas de conexión que no borren la asimetría.

Los artistas participantes dialogan con el archivo, poniéndolo en fricción y resonancia con sus propias autobiografías —reales, ficcionales o imaginadas. Esta exposición articula ensayos de la memoria en los que historias compartidas y diferenciadas se encuentran, se superponen y se tensionan entre sí. Las obras activan el archivo como un sitio de fabulación, documentación, coconstrucción y negociación poética. Al hacerlo, desafían las lógicas colonial-imperiales incrustadas en los archivos tradicionales, exponen las violencias que las narrativas hegemónicas siguen reproduciendo y proponen formas de resistencia a través de la circulación del afecto, el relato y la relación.

El silencio del volcán es latente; es el síntoma de algo no resuelto, algo que persiste como un espectro.
Bajo la superficie, la memoria resiste, sitiando a la historia.

andrea ancira (Curadora)

Next
Next

TERRITORIO. VIDEOARTE DESDE CENTROAMÉRICA