TERRITORIO. VIDEOARTE DESDE CENTROAMÉRICA

Territorio es la primera muestra monográfica sobre videoarte y video-performance de Centroamérica que se realiza en España. El proyecto explora el panorama del arte contemporáneo de esta región, destacando cómo dieciséis artistas de países pequeños han sabido compensar la escasez de recursos con una gran imaginación. La exposición se centra en las prácticas de videoarte y videoperformance que comenzaron a consolidarse en la década de los noventa en el escenario posterior a los conflictos armados que afectaron a varios de esos países. Estas obras reflejan la debilidad de sus democracias y la presencia constante de la violencia y la corrupción que marcan sus contextos.

El desarrollo de este género en Centroamérica fue impulsado por pioneros como los costarricenses Otto Apuy y Manuel Zumbado, o la guatemalteca Sandra Monterroso. Se consolidó a finales de los noventa del siglo XX y principios del XXI, especialmente en Guatemala, con artistas de performance como Regina José Galindo y Aníbal López, quienes vieron en el vídeo una herramienta para registrar y potenciar sus acciones efímeras. La exposición está estructurada en tres ámbitos temáticos.

El primero presenta obras de Manuel Chavajay y Regina José Galindo (Guatemala), Donna Conlon (EE UU/Panamá) y Patricia Belli (Nicaragua), que exploran la relación entre los elementos naturales, la vida y los conflictos humanos.

En una segunda sala se puede ver la obra de Karla Solano (Costa Rica), que trabaja con el cuerpo y su expresividad, junto a obras de artistas indígenas de Guatemala como Sandra Monterroso, Antonio Pichillá, Edgar Calel y Benvenuto Chavajay, cuyas creaciones se centran en el rescate de conocimientos ancestrales, la sanación de las “heridas coloniales” y la denuncia de la violencia y el racismo. La obra de Elyla (Nicaragua) revisa la historia y la identidad queer, Abigail Reyes (El Salvador) aborda el tema de la emigración y Naufus Ramírez-Figueroa (Guatemala) se centra en la memoria histórica.

El último ámbito de la exposición aborda temas como la inseguridad urbana y el extractivismo. En él se incluyen trabajos de Adán Vallecillo (Honduras), Jorge de León y María Adela Díaz (Guatemala). También se presenta una serie de vídeos del colectivo Macú, inspirada en eventos que marcaron a la sociedad urbana guatemalteca en la década de los noventa del siglo pasado.

En conjunto, la exposición aspira a ofrecer una conversación polifónica a través de imágenes y sonidos que reflejan las sincronías, subjetividades y complejidades del territorio centroamericano, desbordando sus fronteras geográficas.

Fechas:

16 Octubre 2025 - 18 Enero 2026

Comisariado:

Rossina Cazali, Santiago Olmo

Artistas:

Patricia Belli, Edgar Calel, Benvenuto Chavajay, Manuel Chavajay, Donna Conlon, María Adela Díaz, Elyla, Regina José Galindo, Jorge de León, MACÚ, Sandra Monterroso, Antonio Pichillá, Naufus Ramírez-Figueroa, Abigail Reyes, Karla Solano, Adán Vallecillo

Previous
Previous

El silencio del volcán...

Next
Next

Moisés Barrios galardonado con el Premio Nacional Carlos Mérida 2025